Últimas reseñas...

Reseña: El vals de la bruja Reseña: Hope Reseña: Soosmet. El hijo de la tumba Reseña: Rompamos el hielo Reseña: Amor a destiempo reseña:The Girl Who Had Nothing More To Say
Mostrando entradas con la etiqueta Ficción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ficción. Mostrar todas las entradas

6 nov 2020

Reseña: Las crónicas de Esther de Vicente García

Ficha técnica


Título:
 
Las crónicas de Esther
Autora: Vicente García 
Editorial: Dolmen
Páginas: 488
Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta
Precio: 19,90€
ISBN: 978-8432237072
Año de edición: 2020

A finales del siglo XXI los seres humanos, diezmados e incapaces de dirigir su destino, cedieron su gobierno a la inteligencia artificial conocida como iris. Instalados bajo cómodas cúpula de cristal, comenzó una época dorada sin precedentes contra la que ahora se alzará un particular grupo de jóvenes inconformistas. Lo que empieza como un viaje al exterior se convertir en el germen de una revuelta, en la que un grupo de adolescentes rechazará vivir en un mundo perfecto creado por adultos Resignados y sin expectativas.

 

Opinión personal


A finales del S.XXI no existen las guerras, las enfermedades ni la corrupción. Los seres humanos tienen estabilidad económica y ni siquiera tienen que trabajar 8 horas al día, por lo que la mayor parte de su tiempo pueden invertirlo en ocio. A cambio de esta vida tan perfecta, residen dentro de una cúpula de cristal gobernada por una inteligencia artificial llamada IRIS, quien los controla y les prohíbe cualquier contacto con objetos del pasado: libros, películas o música. Y también con el mundo exterior.


Hasta ahora la sociedad había convivido en armonía y aceptando cada una de las normas. Sin embargo, Esther, una líder inconformista, crea un grupo clandestino con la idea de acabar con esa dictadura y a él se van uniendo jóvenes de ideales similares. Será entonces cuando comenzarán a luchar por sus derechos y libertades.


Las crónicas de Esther de Vicente García es una novela distópica que, por desgracia, cada vez se asemeja más a la realidad que estamos viviendo. Anteriormente había tenido la oportunidad de leer La herencia de Hosting del mismo autor y la disfruté mucho, lo que hizo que quisiera seguir adentrándome en más de sus historias. Así que, cuando la editorial Dolmen me ofreció leer este libro, no lo dudé. De nuevo, Vicente García ha vuelto a crear una trama que atrapa al lector y que, en esta ocasión, contiene un mundo futurista perfectamente elaborado y explicado. Desde aquí, agradecer a la editorial por haberme dado la oportunidad de conocer esta historia.

24 jun 2020

Reseña: El laboratorio de las almas de F.R. Tallis

Ficha técnica


Título: El laboratorio de las almas
Autor: F. R. Tallis
Editorial: Espasa
Páginas: 344
Encuadernación: Tapa blanda
Precio: 5,95
ISBN: 9781987709629
Año de edición: 2012
París, 1872. La medicina es ya una ciencia moderna y lucha por deshacerse de supersticiones.

El joven y prometedor doctor Paul Clément, entusiasmado con sus experimentos con el sistema nervioso, utiliza la electricidad para resucitar a pacientes fallecidos. En su ambición por ir más allá, y obsesionado por entender la relación entre cuerpo y alma, Clément decide experimentar sobre sí mismo, pero esta decisión cambiará su vida para siempre.

Medicina, ocultismo y amor imposible se mezclan en este thriller en la tradición de Frankenstein y con la ambientación de El perfume.

Opinión personal

París, 1872. Paul Clément, un médico brillante, ha descubierto que la electricidad puede hacer que algunos de sus pacientes fallecidos regresen a la vida. Las pocas personas en las que ha funcionado este experimento dicen haber visto durante su muerte cómo intentan reanimar sus cuerpos mientras una luz los llama al final de un túnel. Sin embargo, poco después de hablar de estas vivencias, esta gente acaba falleciendo o entrando en coma a consecuencia de los daños sufridos. Lleno de curiosidad, Paul, que no se rinde e insiste en averiguar qué hay después de la muerte, se presta a morir y ser revivido. Lo que no sabe es que, a diferencia de sus pacientes, su alma viajará al inframundo y lo que traerá de vuelta consigo llenará su existencia de sufrimiento, muerte y desgracia.

Cuando comencé El laboratorio de las almas, no sabía qué historia iba a encontrarme en su interior debido a que la sinopsis no revela casi nada de su contenido. Aunque la referencia de la electricidad usada para revivir pacientes me recordó a Frankenstein, una de mis obras favoritas, y eso hizo que me llamase muchísimo la atención. Sin embargo, lo que he encontrado entre sus páginas ha sido una trama grotesca a la par que filosófica, con toques de ocultismo y magia negra y una lucha entre ciencia y religión. Este contenido tan complejo, sumado a otros elementos que mencionaré a lo largo de la reseña, hizo que se me hiciera una lectura muy densa y difícil de leer. Sin duda, es una novela que no recomiendo si te apetece desconectar después de un largo día de trabajo.

El hecho de que sea una lectura compleja no quita que también me haya resultado interesante y curiosa. El autor hace una gran labor de documentación e introduce en su obra personajes reales y notables del mundo de la ciencia, así como del ocultismo. Nunca había leído nada relacionado con esto último y me ha sorprendido lo bien explicados que estaban temas como el exorcismo. Tallis logra describirlos tan perfectamente que es imposible que el lector no sienta asco y terror. Estos sucesos me han recordado mucho a la mítica obra de El exorcista, por lo que, si sois admiradores de ella, os recomiendo este libro.

16 jun 2020

Reseña: La pintura de la voz de Virginia Gil Rodríguez

Ficha técnica


Título: La pintura de la voz
Autora: Virginia Gil Rodríguez
Editorial: Autopublicado
Páginas: 136
Encuadernación: Tapa blanda
Precio: 10,40
ISBN: 9781987709629
Año de edición: 2018
¿Has pensado alguna vez lo que ocurriría si dejásemos de escribir a mano? 

Si en un libro las letras son imprescindibles, en esta historia cobran un protagonismo especial. Hay letras que corretean, letras que conversan, letras en apariencia sin alma y letras que solo piden ser abrazadas. Hay también una escritora perdida entre prisas y pantallas y una abuela en un pueblo detenido en el tiempo. La pintura de la voz evoca el poder de la escritura manuscrita, la importancia del contacto personal, el amor incondicional entre una nieta y su abuela. La pintura de la voz nos invita a recordar de dónde venimos para saber hacia dónde vamos; a rememorar que ningún lugar está lejos.

Opinión personal

En un futuro no muy lejano, las palabras manuscritas han sido reemplazadas por las digitales. Todo el mundo tiene prisa y no conciben otra forma de comunicarse que no sea a través de las pantallas. Ya no hay tiempo para escribir una palabra correctamente: con sus vocales, sus mayúsculas y sus minúsculas. Las personas las acortan para no perder más segundos de los necesarios. Debido a esto, la nueva Presidenta Mundial proclama el estado de alarma y decreta que, a partir de ese momento, la población deberá aprender a escribir como antiguamente: a lápiz y papel.

La protagonista, una escritora de éxito, no puede creer lo que está oyendo. A pesar de trabajar con las letras, no recuerda cómo era escribir a mano. Es por eso que, en un momento de desesperación, acude al pueblo de su abuela, Hilario, un lugar donde no han llegado las tecnologías. Allí, esta escritora recordará, a través de las historias y el cariño de su abuela, cómo era vivir sin prisas y apartada de las pantallas y los mensajes instantáneos.

La pintura de la voz es un relato que llegó a mí gracias a su autora, Virginia Gil Rodríguez, a la cual le doy las gracias desde aquí por haber depositado su confianza en mí. Sin duda, ha sido un libro que me ha sorprendido para bien y me ha transmitido mucha ternura, pasión y cariño. A pesar de su historia tan sencilla, Virginia Gil consigue hacer una crítica de la sociedad actual, una sociedad que se mueve controlada por la prisa, la avaricia y donde predomina las tecnologías. En un mundo donde el trabajo no nos deja mucho tiempo, podemos saber cómo están nuestras personas más queridas a través de mensajes que no ocupan más de un segundo y sin necesidad de quedar con ellas. Pero son mensajes llenos de faltas de ortografía, descuidados y donde intentamos ahorrar el mayor tiempo posible. Y es ahí donde reside el problema.

24 may 2020

Reseña: En Otro Lugar de Gabrielle Zevin

Ficha técnica


Título: En otro lugar
Autora: Gabrielle Zevin
Editorial: Umbriel
Páginas: 368
Encuadernación: Tapa dura
Precio: 6,90
ISBN: 9788489367098
Año de edición: 2006
Estar muerto no es fácil para nadie. Y menos si, como Liz, tienes todavía quince años y no has tenido tiempo de sacarte el permiso de conducir ni de enamorarte. Pero, desde luego, es mejor estar en algún lugar antes que en ninguna parte. Aunque este Otro Lugar no se parezca en nada al cielo que todos hemos imaginado. Este otro mundo significa "vivir" al revés, rejuvenecer cada día en vez de envejecer. Lo que menos desea Liz en el mundo es volver a ser una niña y, además, este Otro Lugar tiene sus especiales leyes: intentar contactar con la Tierra está absolutamente prohibido, pero ¿qué te puede pasar cuando ya estás muerta?

Opinión personal

Liz tiene quince años y acaba de morir atropellada sin haber hecho todas esas cosas con las que un adolescente sueña: tener pareja, sacarse el carné de conducir o asistir al baile del último curso. Lo que no imagina es que después de la muerte tendrá una nueva oportunidad para rehacer su vida en Otro Lugar. Este sitio se asemeja mucho a la Tierra, excepto en un aspecto: todos los seres que acaban allí se vuelven cada día más jóvenes, hasta convertirse en bebés y volver a nacer. Mientras eso ocurre, está totalmente prohibido tener contacto con los vivos. Pero, ¿podrá resistirse Liz? ¿O desafiará las normas de en Otro Lugar?

Al leer la sinopsis de esta novela, lo primero en lo que pensé fue en El curioso caso de Benjamin Button debido a que, como ocurre En Otro Lugar, el protagonista en vez de envejecer, rejuvenece conforme va pasando el tiempo. Este hecho me siguió pareciendo igual de curioso en el libro, ya que los personajes se iban comportando según la edad que iban adquiriendo y, además, el proceso que seguían para enviar a los bebés a la Tierra me pareció muy sorprendente.
En Otro Lugar es una historia muy tierna y dulce sobre cómo afrontar la muerte después de haber abandonado todo en la flor de la vida y habiéndote quedado sola en un nuevo mundo que desconocías. Y, por si fuera poco, sin poderle transmitir a tus familiares que estás bien e intenten dejar de sufrir.

27 abr 2020

Reseña: La mano izquierda de Peter Pan de Silvia Herreros de Tejada

Ficha técnica


Título: La mano izquierda de Peter Pan
Autora: Silvia Herreros de Tejada
Editorial: Espasa
Páginas: 472
Encuadernación: Tapa blanda
Precio: 5,65€
ISBN: 9788467049152
Año de edición: 2017

En 1916, J. M. Barrie, el creador de Peter Pan, contrata a una nueva secretaria. Sin embargo, lady Cynthia Asquith no es una secretaria al uso. Aristócrata, musa de pintores, esposa de soldado, amante de un famoso autor, perteneciente a la hermandad de los frívolos y literarios Souls. Cynthia sueña con ser escritora en una Inglaterra en la que asoma un soplo de feminismo entre las rígidas convenciones sociales. 

Un siglo después, dos profesores -David, español, y Moira, norteamericana- investigan los manuscritos de Barrie y Cynthia en la Universidad de Yale y preparan su intervención para el congreso que conmemorará en Escocia los 150 años del nacimiento de Barrie. Entre académicos de postín y rencillas intelectuales, surge la rivalidad, pero también el romance.

Siguiendo la estela de las novelas de David Lodge y de A. S. Byatt, La mano izquierda de Peter Pan relata la historia de una mujer que, a principios del siglo XX, lucha por abrirse camino en un mundo de hombres, a la vez que traza un retrato hilarante de nuestra sociedad actual, obsesionada con el éxito, el amor y la eterna juventud.

Opinión personal

En 1916, el autor de Peter Pan, J. M. Barrie, contrata como secretaria a Cynthia Asquith, una fría aristócrata perteneciente a la hermandad literaria de los Souls que sueña con ser actriz y escritora en una época regida por convenciones sociales y en la que mayoritariamente prosperaban los hombres. Sin embargo, en el momento en el que Asquith aparece en la vida del Barrie, el popular autor comienza a padecer un bloqueo de escritor que hará que pierda su capacidad para crear nuevas obras. ¿Tendrá Cynthia algo que ver con eso?

En 2010, dos profesores, David, español especializado en Barrie, y Moira, norteamericana especializada en Peter Pan, ponen rumbo a la Universidad de Yale para averiguar la relación que tenían y cómo influyó Asquith en Barrie a través de sus documentos más personales. La recompensa a la respuesta más novedosa será la publicación de la biografía oficial del autor de Peter Pan a través de una intervención que tendrá que ser expuesta en el congreso que conmemorará los 150 años del nacimiento de Barrie en Escocia, lugar donde nació el autor. Debido a ello, durante la estancia de ambos en Yale, surgirán rivalidades, celos, crisis e, incluso, una pequeña atracción.

La mano izquierda de Peter Pan ha sido, sin duda, un gran descubrimiento. No soy fanática de Peter Pan ni sé mucho sobre Barrie, pero me daba curiosidad que en el libro apareciera otra faceta diferente de la vida del autor, ya que a parte de su infancia y la relación que mantenía con los Llewelyn Davies, de la cual hay muchas especulaciones, no sabía nada de cómo fue su vida después de escribir la obra que lo haría mundialmente conocido. Es por eso que fue una sorpresa encontrarme con la excelente labor de documentación que ha realizado su autora, Silvia Herreros de Tejada. Algo que no es de extrañar debido a que trabajó con los archivos personales de Barrie en la Universidad de Yale, lo cual se refleja en la propia obra. No obstante, esto no quita que se haya tomado algunas licencias para ficcionar situaciones debido a que es una novela.

24 abr 2020

Reseña: La balada de Max y Amelie de David Safier

Ficha técnica


Título: La balada de Max y Amelie
Autor: David Safier
Editorial: Seix Barral
Páginas: 381
Encuadernación: Tapa blanda
Precio: 18,00€
ISBN: 9788432234323
Año de edición: 2018
La existencia de Cicatriz, una perrita salvaje y solitaria que malvive en un vertedero de Nápoles, da un vuelco cuando conoce a Max, un perro doméstico que le habla de una vida que ella jamás ha conocido: feliz y al cuidado de bondadosos seres humanos. Ambos emprenderán una aventura épica para sobrevivir y encontrar su lugar en el mundo, y descubrirán que solo existe cerca de aquellos a quienes amas; donde se encuentra, en definitiva, tu corazón.

Opinión personal

Cicatriz es una perrita que ha pasado toda su vida en un vertedero. Allí, junto a sus hermanos, tuvo que aprender a cazar para poder llevarse algo de comida a la boca, así como a buscar lugares donde poder dormir sin ser atacada por las ratas. Su vida nunca ha sido fácil.

Cicatriz, además, nunca había visto mundo más allá de ese recinto, por lo que tampoco había tenido contacto con otro animal que no perteneciese a su manada. Sin embargo, esto cambia cuando un perro de gran tamaño llega al vertedero mientras unos pequeños humanos intentan acabar con él. En ese momento, Cicatriz, impulsada por algo que no comprende, acude a su rescate y comienza una aventura de supervivencia junto a él. Su nombre es Max y sus amos siempre le han dado todo lo que ha necesitado.

Debo comenzar admitiendo que estoy completamente fascinada con este libro. La balada de Max y Amelie es una obra muy original que contiene una de mis grandes debilidades: los animales. Pero no es una novela en la que aparezcan de forma secundaria, sino que son los personajes principales. De esta manera, iremos descubriendo cómo se comunican, cómo se sienten, como reaccionan ante lo desconocido y cómo se dejan llevar por sus instintos más primarios. Aunque también seremos espectadores de la bondad, la inocencia y la fidelidad que los mueve, tres características que conocemos todos los que tenemos perritos. Es por eso que te tocará la fibra sensible y, además, te hará sonreír en muchos momentos y cuestionarte si realmente ven el mundo de esa manera.