Últimas reseñas...

Reseña: El vals de la bruja Reseña: Hope Reseña: Soosmet. El hijo de la tumba Reseña: Rompamos el hielo Reseña: Amor a destiempo reseña:The Girl Who Had Nothing More To Say
Mostrando entradas con la etiqueta Virginia Gil Rodríguez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Virginia Gil Rodríguez. Mostrar todas las entradas

29 jun 2020

Reseña: En la calle mayor de Virginia Gil Rodríguez

Ficha técnica


Título: En la calle mayor
Autora: Virginia Gil Rodríguez
Editorial: Autopublicado
Páginas: 126
Encuadernación: Tapa blanda
Precio: 9,36
ISBN: 1523831855
Año de edición: 2016
May ve como su padre, un escritor frustrado, desaparece ante sus propios ojos en circunstancias misteriosas. Desde ese momento, su vida cambia. Su madre, con la que la relación es silenciosa, aumenta las horas de trabajo en el hospital, y ella tiene que ocuparse de Leo, su hermano pequeño. May deja de hablar con todo el mundo salvo con Leo. Poco a poco olvida las horas compartidas de lectura en las rodillas de su padre, y empieza a comunicarse con él a través de su diario, sin obtener respuesta explícita. Una tarde, su madre descubre un libro en el escaparate de la librería de la Calle Mayor y una fuerza desconocida le invita a adentrarse en la tienda. El libro habla de ángeles, de la magia de la vida. El libro es una invitación a utilizar esa magia para transformarse. Pero no todo ocurrirá de la manera esperada. Porque la vida nos tiene reservado exactamente lo que necesitamos y no lo que creemos necesitar. O eso es al menos lo que dicen el zapatero y la librera, los dos sabios espirituales de la Calle Mayor.

Opinión personal

May no ha vuelto a ser la misma desde que su padre fue absorbido por un gran agujero rojo. No habla. No tiene relación con su madre. Y todos creen que mienten cuando cuenta qué le sucedió a su progenitor. Su único refugio son los libros, donde puede vivir todo tipo de historias y evadirse de la realidad. Sin embargo, un día llega a su vida uno que lo cambiará todo. Se titula Pon un ángel a trabajar y gracias a él aprenderá que, a veces, los deseos se cumplen. Aunque no siempre sea de la forma que imaginas.

Al igual que La pintura de la voz (reseña), este relato se caracteriza por ser cortito, ligero y dar que pensar. La diferencia es que En la Calle Mayor está narrado desde un punto de vista más inocente y puro, puesto que seguimos la historia de una niña que acaba de perder a su padre y no entiende qué ocurrió. Este relato, además, no se ha centrado solamente en dos personajes, sino que a lo largo de la historia iremos conociendo a todos los vecinos que componen la Calle Mayor, con sus peculiaridades y sus deseos más profundos.

En la Calle Mayor nos muestra, a través de varias perspectivas y personajes, dos estilos de vida completamente diferentes: el de aquellos que se conforman con lo poco que tienen, y el de los que por mucho que tengan, siempre querrán más. En cuanto a este último grupo, seremos testigos de lo infelices que pueden llegar a ser las personas que, teniendo un estilo de vida que no les complace, prefieren esperar a que un día, por arte de magia, puedan tener todo lo que desean sin necesidad de esforzarse y olvidando lo que ya poseen: una familia, amor, amistades... Este tema me ha hecho reflexionar sobre lo mucho que podemos llegar a descuidar nuestras relaciones por soñar con todo aquello que no podemos tener.

16 jun 2020

Reseña: La pintura de la voz de Virginia Gil Rodríguez

Ficha técnica


Título: La pintura de la voz
Autora: Virginia Gil Rodríguez
Editorial: Autopublicado
Páginas: 136
Encuadernación: Tapa blanda
Precio: 10,40
ISBN: 9781987709629
Año de edición: 2018
¿Has pensado alguna vez lo que ocurriría si dejásemos de escribir a mano? 

Si en un libro las letras son imprescindibles, en esta historia cobran un protagonismo especial. Hay letras que corretean, letras que conversan, letras en apariencia sin alma y letras que solo piden ser abrazadas. Hay también una escritora perdida entre prisas y pantallas y una abuela en un pueblo detenido en el tiempo. La pintura de la voz evoca el poder de la escritura manuscrita, la importancia del contacto personal, el amor incondicional entre una nieta y su abuela. La pintura de la voz nos invita a recordar de dónde venimos para saber hacia dónde vamos; a rememorar que ningún lugar está lejos.

Opinión personal

En un futuro no muy lejano, las palabras manuscritas han sido reemplazadas por las digitales. Todo el mundo tiene prisa y no conciben otra forma de comunicarse que no sea a través de las pantallas. Ya no hay tiempo para escribir una palabra correctamente: con sus vocales, sus mayúsculas y sus minúsculas. Las personas las acortan para no perder más segundos de los necesarios. Debido a esto, la nueva Presidenta Mundial proclama el estado de alarma y decreta que, a partir de ese momento, la población deberá aprender a escribir como antiguamente: a lápiz y papel.

La protagonista, una escritora de éxito, no puede creer lo que está oyendo. A pesar de trabajar con las letras, no recuerda cómo era escribir a mano. Es por eso que, en un momento de desesperación, acude al pueblo de su abuela, Hilario, un lugar donde no han llegado las tecnologías. Allí, esta escritora recordará, a través de las historias y el cariño de su abuela, cómo era vivir sin prisas y apartada de las pantallas y los mensajes instantáneos.

La pintura de la voz es un relato que llegó a mí gracias a su autora, Virginia Gil Rodríguez, a la cual le doy las gracias desde aquí por haber depositado su confianza en mí. Sin duda, ha sido un libro que me ha sorprendido para bien y me ha transmitido mucha ternura, pasión y cariño. A pesar de su historia tan sencilla, Virginia Gil consigue hacer una crítica de la sociedad actual, una sociedad que se mueve controlada por la prisa, la avaricia y donde predomina las tecnologías. En un mundo donde el trabajo no nos deja mucho tiempo, podemos saber cómo están nuestras personas más queridas a través de mensajes que no ocupan más de un segundo y sin necesidad de quedar con ellas. Pero son mensajes llenos de faltas de ortografía, descuidados y donde intentamos ahorrar el mayor tiempo posible. Y es ahí donde reside el problema.